Causas y factores de riesgo del TEPT
El Trastorno por estrés postraumático(TEPT) es caracterizado por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar o presenciar un evento atemorizante.
Las personas a menudo usan la palabra "traumático" en un sentido general cuando describen eventos de vida muy estresantes. Por ejemplo, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define "trauma" como la respuesta emocional de una persona a un evento extremadamente negativo (perturbador).
Sin embargo, los profesionales de la salud mental definen los eventos traumáticos de manera muy específica. Las pautas que utilizan han cambiado y continúan evolucionando a medida que su comprensión de lo que constituye un evento traumático ha aumentado. Esta comprensión es especialmente importante cuando intentan determinar si una persona puede tener trastorno de estrés postraumático (TEPT).
La definición de DSM de un evento traumático
En comparación con ediciones anteriores del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), la quinta edición detalla de manera más clara los elementos de un evento traumático, especialmente dentro del marco de diagnóstico del TEPT.
El DSM-5 define los desencadenantes del TEPT como la exposición real o amenazada a:
- Muerte
- Lesión grave
- Violación sexual
Además, la exposición debe resultar de una o más de las siguientes situaciones, en las que el individuo:
- Experimenta directamente el evento traumático
- Es testigo del evento traumático en persona
- Se entera de que el evento traumático ocurrió a un miembro cercano de la familia o a un amigo cercano (siendo la muerte real o amenazante violenta o accidental)
- Experimenta de primera mano exposición repetida o extrema a detalles aversivos (desagradables) del evento traumático (no se entera de ello a través de los medios, imágenes, televisión o películas, excepto en eventos relacionados con el trabajo).
Signos de que alguien puede haber pasado por un evento traumático
En resumen, depende. Incluso si estás muy cerca de la persona, es posible que no notes los síntomas comunes de trauma, que pueden incluir parecer sacudido y "fuera de sí". Una persona también puede disociarse o desconectarse, por ejemplo, puede no responder a tus preguntas o comentarios, como si no estuviera allí.
Sin embargo, otros signos de que una persona está traumatizada pueden ser más fáciles de detectar:
- Ansiedad, que puede aparecer en forma de nerviosismo, irritabilidad, mala concentración, cambios de humor, "terrores nocturnos" o ataques de pánico
- Estallidos emocionales o estados de ánimo como la ira o la tristeza
- Los signos físicos pueden manifestarse como un latido cardíaco acelerado, fatiga, palidez o letargo.
Factores de riesgo
La exposición al trauma es el factor desencadenante detrás del trastorno de estrés postraumático (TEPT), sin embargo, existen otros elementos influyentes que se deben considerar.
No todas las personas que experimentan un trauma desarrollarán trastorno de estrés postraumático. Aunque es casi imposible determinar con certeza quién experimentará TEPT después de un trauma y quién no lo hará, podemos considerar los siguientes factores de riesgo que podrían contribuir a la probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático.
Factores genéticos: Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar TEPT que los hombres. La prevalencia de TEPT a lo largo de la vida se ha encontrado que es del 10% al 12% en mujeres y del 5 % al 6% en hombres.
Factores sociales: El apoyo social, o la falta de él, es un factor de riesgo crítico. Aquellos que tienen limitadas opciones de apoyo social pueden estar en mayor riesgo de TEPT. Después del evento traumático, la necesidad de recursos seguros de apoyo es esencial para ayudar a las personas a procesar su experiencia de manera saludable y recuperar la esperanza a través de conexiones emocionales seguras y protegidas.
Factores biológicos y neurológicos: Dos factores de riesgo que se han demostrado que influyen en el desarrollo del TEPT después del trauma son el coeficiente intelectual (CI) y la neuroticismo. Se ha demostrado que aquellos que tienden a obtener puntajes más bajos en las pruebas de CI son más susceptibles a desarrollar TEPT. Además, las personas que tienen una mayor neuroticismo tienen más probabilidades de tener TEPT.
El neuroticismo es un rasgo de personalidad de las personas que tienen más probabilidades que el promedio de experimentar ansiedad, sentimientos de culpa, preocupación, miedo, enojo, frustración y tristeza.
Otros factores: Otro factor de riesgo en el desarrollo de TEPT después de un evento traumático es haber experimentado otro trauma en el pasado. Se ha encontrado que el impacto del trauma tiene un efecto acumulativo. Esto significa que un sobreviviente de trauma que no mostró síntomas previos de TEPT podría desarrollar TEPT después de un trauma posterior.
La naturaleza del evento desencadenante es algo a considerar como un factor influyente. Se ha demostrado que cuanto más intenso es el evento, como presenciar la muerte o la violencia extrema o haber resultado herido durante el evento traumático, puede ser un factor de riesgo.
Cuando alguien ha experimentado dolor físico como resultado de su trauma, como en el caso del abuso sexual, el riesgo de TEPT puede ser mayor, ya que el dolor físico es un recordatorio del evento traumático.